Hashtags naturales y hashtags oficiales
Hoy he leído este informe de la OCHA, la Secretaría de las Naciones Unidas responsable de reunir a los actores humanitarios para garantizar una respuesta coherente a las emergencias. Este informe señala la importancia de unificar y ‘oficializar’ hashtags y la importancia del hashtag natural para temas relacionados con emergencias como desastres naturales, riesgo de contagio de enfermedades infecciosas, ayuda a necesitados o prevenir/combatir otro tipo de emergencias que se den en un país.
Si algo no es discutible en redes sociales es la velocidad en la que los usuarios propagan información cuando se da alguno de estos casos de emergencia y no solamente en cuanto a difusión sino en cuanto a colaboración y ayuda humanitaria, ya que es aquí donde la parte más emocional de la comunicación entra en juego. La importancia de unificar bajo una misma etiqueta este tipo de situaciones, acelera el proceso y ayuda también a la hora de comprobar la veracidad de la información que se está aportando ya que el seguimiento de un hashtag puede ser monitorizado por el emisor oficial.
Este mismo caso puede trasladarse a otros sectores, la potencia de un hashtag oficial o un hashtag natural (y con natural me refiero a términos no modificados como nombres de localizaciones, de profesiones etc..) es muchísimo mayor que un hashtag creado para un tema concreto ya que éstos, por ejemplo en Twitter, hasta que no llegan a Trending Topic en la mayoría de los casos no tienen alcance suficiente en los usuarios y hasta que ésto no ocurre se crean un montón por el camino.
Por supuesto no me refiero en términos generales a todos los casos ya que también se perdería mucha originalidad y juego en las redes sociales pero sí cuando el contenido es el vehículo directo a una conversión o venta . Y también tenemos que tener en cuenta esas redes sociales donde no se dan datos de relevancia o de influencia de un contenido etiquetado, es decir, ni en Facebook por ejemplo ni en Google + podemos saber cuales son las tendencias segmentadas por hashtags, si alguien busca un contenido lo hará por un término o hashtag natural.
Analizando este verano el uso de los hashtags que utilizaban las diferentes comunidades autónomas llegué a la conclusión que si no hay una campaña diversificada y potente de comunicación que oficialice la etiqueta, para los usuarios es desconocida y no la usan. Ésto a su vez complica la monitorización porque el hashtag se crea para medir la repercusión de un mensaje o campaña y si se crean muchos o se asocian varios a un mismo hito de comunicación el trabajo se multiplica exponencialmente. Lo mismo ocurre cuando las empresas sean del sector que sean quieren hacer una escucha activa efectiva, cuando los hashtags son muchos algo se pierde siempre por el camino y puede ser importante.
Es cierto que cada vez más empresas le dan importancia al hashtag para sus marcas incluyéndolo en sus soportes y canales publicitarios pero también es cierto que algunos son muy difíciles de recordar o incluso de descifrar si los ves en un timeline, tanto que a veces sería necesario un diccionario. ¿Habéis hecho la prueba de buscar cuáles son los hashtags más utilizados en Instagram, por ejemplo?. Si echamos un vistazo, vemos un #tbt que con más de 257 millones de fotos es intrascendente a lo que estoy explicando porque no es más que un hashtag popular o una moda en esa red en concreto pero si nos fijamos en la misma lista están #Fashion y #food con 151 y 136 millones de fotos etiquetadas respectivamente.
Quizás nuestra tienda de ropa, nuestro restaurante o nuestro producto no tiene el poder de alcance que nos reporte visibilidad con una cuenta pero si asociamos el uso de nuestro hashtag a un hashtag natural o hashtag oficial es mucho más fácil alcanzar esa visibilidad. Por supuesto siempre que se utilice de forma correcta, no por ejemplo asociar nuestra venta de gamusinos al hashtag de un evento que se esté celebrando, éstos no son profesionales, son oportunistas (léase spamers).
Creo que es muy importante dejar de pensar también en este sentido en nuestro ombligo y dar prioridad a la coherencia, ser realistas y darnos cuenta que de la totalidad de usuarios que hay en Internet solo unos pocos, muy pocos somos usuarios «heavy user» de las redes sociales conocedores de muchos de los términos o etiquetado a los que damos prioridad. Que muchas de las campañas siguen lanzándose erróneamente sólo para digital y sin cohesionarlas con las lanzadas por otros canales por lo cual el alcance queda muy reducido. Que la gente en los buscadores es simple en sus búsquedas y de buscar con un hashtag va a ser con algo de lo más natural. En este caso y como siempre dejo muy claro que es únicamente mi opinión, no funciona el «divide y vencerás» sino «la unión hace la fuerza». Ahora tú decides que refrán adoptas 😉
P.D.: Tengo claro que la monitorización sería una tarea más tediosa, aunque posible y también que el deseado titular de «hemos alcanzado X impactos» en algunos casos (no todos) sería complicado pero también soy consciente de que la permanencia del contenido en el tiempo y la obtención de resultados en buscadores deberían ser valores a tener en cuenta por encima de la asociación del mismo a términos exclusivos.
Comments 2
Muy buena aportación. Como consecuencia, los hashtags son una herramienta fundamental para medir la reputación de la marca, persona o cualquier cosa a la que esté asociado y para medirlo hace falta algún tipo de monitorización. En mi opinión -y creo que se está haciendo relativamente bien-, las marcas han de prestarle a este concepto toda la atención que merecen, así como establecer estrategias específicas para su desarrollo y difusión. Se puede ahorrar mucho tiempo acudiendo a un hashtag concreto y consolidado que buscando entre la multitud menciones u otro tipo de reseñas. Muchas gracias por tu post. Un saludo 🙂