hablar en público

Unos consejos para hablar en público

eventosfera Comunicación, Conferencias 7 Comments

Hablar en público: del miedo a la seguridad

Revisando mi ex-blog de protocolo y comunicación, he encontrado un post de ésos que no tienen caducidad: «Pautas para hablar en público».  Recordando un comentario que hice en Facebook no hace mucho mientras buscaba ponentes y que dio para un rato en comentarios, he considerado rescatarlo por si a alguien le sirve. Hablar en público no es una tarea fácil y hay mucho talento desperdiciado por no atreverse a contarlo.

Facebook

A mi era algo que me aterrorizaba, me escondía detrás de un blog, un chat y un foro de protocolo que tenía en mi Web para hablar o contestar preguntas pero cada vez que me llamaban para dar una clase, decía que no. Fue Teresa Baró , gran comunicadora y profesional de la comunicación no verbal, la que me animó hace muchos años; de ella son estos consejos y gracias a su curso de comunicación para portavoces, vencí mi timidez, el sentido del ridículo y con un lápiz entre los dientes, mejoré mi dicción.

No hay un método único para tener a nuestro público interesado en aquello que decimos. En general, si el orador está seguro de si mismo y domina el tema que trata, estará dispuesto a transmitir con entusiasmo lo que quiere comunicar, llegando, a veces de forma inconsciente, al uso de una serie de recursos que hacen que el público salga convencido. Y es que una exposición al hablar en público no debe ser únicamente entrega de información, sino que deber ser un acto de comunicación.

No es suficiente tener el contenido bien elaborado, sino que deberemos tener una actitud que favorezca el contacto constante con el publico. Aunque sólo hable el orador, el publico también comunica. Si el orador no se da cuenta de los mensajes que los espectadores transmiten a través de la mirada, la expresión del rostro, la manera de sentarse o la atención que prestan, no podrá adaptarse a las necesidades de los receptores, con lo cual es muy difícil que su intervención tenga éxito.

Es imprescindible no memorizar el texto, sino preparar el guión que nos permita hablar de una manera natural y con posibilidad de improvisar de acuerdo con la actitud que percibimos en el auditorio. Aplicaremos, si es posible, aquellas técnicas que nos permiten entrar en contacto con los asistentes, mantener la atención y conseguir la calidez en el ambiente que nos permita una auténtica sintonía entre el emisor y el receptor.

Técnicas para hablar en público:

  1. La posición del cuerpo: ponernos de pie, salir de detrás de la mesa, acercarnos a los asistentes, pasearnos por el pasillo central.
  2. Los gestos: procurar que no sean forzados, pero que acompañen a lo que decimos con las palabras, evitando movimientos que delatan nerviosismo y procurando controlar los tics.
  3. La voz: utilizando un tono alto y seguro, contundente, evitando la entonación monótona, acentuando las palabras clave, cambiando de ritmo, vocalizando cuidadosamente.
  4. Los silencios: haciendo una pausa clara entre una idea y otra, al final de una pregunta retórica, antes de emitir un enunciado importante o para preparar el final.
    Los recursos lingüísticos: utilizando frases hechas, refranes, comparaciones, metáforas, ejemplos, onomatopeyas; evitando los cultismos excesivos, tecnicismos y, sobretodo, extranjerismos.
  5. Los recursos expresivos de todo tipo: el humor, la narración, la parábola, el uso de citas de personajes ilustres.
  6. El soporte audiovisual: diapositivas, presentaciones de Power Point, imágenes de vídeo.
  7. La expresión facial: la sonrisa, especialmente a la hora de establecer el primer contacto, y la mirada, que debemos utilizar para mostrar a quién nos escucha nuestro interés para ser comprendidos y que nos preocupa su opinión.
  8. El contenido: haciendo que el principio y el final sean memorables, explicando pocas ideas pero muy claras, hablando en concreto y no en abstracto.
  9. La relación con el público: formulando preguntas retóricas o reales; permitiendo la participación; facilitando la interacción a través de la polémica; fomentando el diálogo, el comentario de casos, de diferentes experiencias, etcétera..

Todas estas técnicas se pueden aplicar a cualquier tipo de exposición oral, tanto si es un discurso como si se trata de una clase magistral, de una reunión o de la presentación de un proyecto, y debemos tenerlas en cuenta en el proceso de preparación porque existen muchas maneras de transmitir el conocimiento. Puede ser por escrito, en documentos completos y rigurosos, pero sin duda la transmisión oral va más allá: el ponente expone en un momento puntual y de una manera personal y exclusiva para un público siempre diferente y único.

A ésto añadiría un consejo para el tema de los Power Point, Keynotes o Prezi.  Cuando se refiere a ellos como «soporte» no quiere decir que la presentación soporte en sí misma el argumentario de la charla, la presentación está ahí como una guía de la linea argumental de la conferencia o como recordatorio posterior para los asistentes de nuestras palabras.

Mi consejo para preparar una conferencia es hacer un simple esquema en un papel de lo que queremos contar, prepararla en voz alta cronometrando tiempos, grabarnos si es necesario para escucharnos posteriormente (puntos 3 y 4) y hacer ensayos delante de un espejo (puntos 1 y 2). Después de que todo esto esté perfectamente controlado es el momento de plasmar las ideas principales (no resúmenes) en una presentación.

Sé que es un ejercicio difícil pero el mayor reto para un ponente es que le suban a un escenario y en ese momento le den el título de la conferencia dentro de la temática que supuestamente domina y empiece a hablar. Para mi es «el evento», el que casi con total seguridad organizaré y donde habrá streaming pero no habrá ningún soporte en presentación. ¿Estarías dispuesto/a a ese reto? 😉


Unos consejos para hablar en público se publicó por primera vez en Eventosfera.com con este enlace permanente.

About the Author

eventosfera

Facebook Twitter

Me llamo Ana, un nombre pequeñito como yo, pero en Internet me conocen más como Eventosfera. En mi trabajo intento dar una visión coherente y razonada de lo que es la transformación digital de las empresas y para ello ofrezco servicios de consultoría y formación. Además desarrollo estrategias de marketing online y comunicación para el posicionamiento de marcas, eventos, productos y destinos turísticos. Siempre hablo en On y Off.

Comments 7

  1. Buenos días, Ana, un post muy necesario y esclarecedor.
    Si me permites aportarte un punto más desde la parte de mi experiencia como actor: la gratitud, interiorizar esta actitud sabiendo y respetando que los oyentes te están regalando su tiempo es de gran ayuda.
    Gracias

  2. Interesante evento,yo me apunto a un bombardeo,he llegado a «improvisar» varias horas de algún curso que me ha venido de sorpresa,tal y como comentas si tienes seguridad y labia te comes el mundo

    1. Post
      Author

      Jajajaj Apunto!! Sí, esos cursitos con caja de sorpresas son la mejor práctica. Un abrazo Gerson y gracias!!

  3. Me encanta ese reto de ese «evento» tan particular, donde improvisar es el rey. A mi particularmente, me resulta más difícil es acordarme de memoria algo determinado a transmitir, siempre lo adapto a mis palabras e intento contarlo con ejemplo.
    Pues lo dicho, si te hace falta alguna arriesgada, aquí estoy!! 😉

    1. Post
      Author

      Muchas gracias Elena!! Lo tengo en cuenta. Ahora solo me falta tiempo para darle forma y organizarlo. Saludos!

  4. Muchas gracias Ana por el aporte, está muy bien, tomo nota. Sobre el streaming, yo me apunto pero para seguirlo, jeje, como ponente creo que estoy muy verde.

Deja un comentario